miércoles, 11 de noviembre de 2015

Así es el Desarrollo Sustentable.



En décadas pasadas prevalecía una idea del mundo lleno de muchos recursos que jamás se agotaban, tal que en la actualidad ésta visión positiva ya se ha venido abajo desde la perspectiva anterior.
En otros aspectos se dice que según la lógica económica se podría o debería hacer más grande la productividad de éste factor cada día más escaso y poder tratar de hacer una argumentación donde se dé a conocer la disponibilidad, así la política económica podría ser diseñada para incrementar el capital natural y su volumen.
Como bien sabemos o lo hemos estudiado, el concepto de desarrollo sustentable, el cuál no debería estar opuesto al desarrollo económico; no obstante, la maximización del crecimiento económico basado en el deterioro capital natural, hace que hoy estos dos conceptos no sean compatibles verdaderamente en nada.





El concepto de desarrollo sustentable nació a partir de las décadas de los ochentas, después el modelo de desarrollo económico impulso a las bondades del mercado como elemento facilitador del desarrollo, en éste sentido el modelo ha demostrado no ser lo suficientemente rápido, y en ocasiones es un cuanto ineficaz, entonces para poder conseguir los objetivos de un desarrollo económico benéfico para su población y evolución de principales agregados económicos.


En toda la década de los años ochenta fue declarada por Naciones Unidas como ‘’la década perdida’, muchas economías no desarrolladas y excesivamente endeudadas perdieron crecimiento de los empleos y también de ingresos económicos.
Fue para los años noventas, que la sustentabilidad del desarrollo pasó de ser exigencia emergente a un tema obligado tanto en el debate político como en cualquier programa de gobierno, este término acuñado en 1987 sobre el desarrollo sustentable, es definido como aquel que satisface las necesidades de generaciones presentes.

Es de suma importancia mencionar que apartir del artículo 27, que se refiere a la conservación de los recursos naturales, se ha dado suma importancia al medio ambiente.
Luego en 1988 se publicó la ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente, la cual dio inicio a un nuevo periodo, en el que se añadieron a las prioridades con el combate a la inflación, ajuste macroeconómico apertura comercial etc.



La lenta y tardía evolución institucional del país en materia ambiental se demuestra con la creación de comisión nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, hasta 1992 y que la secretaria de Desarrollo urbano, cediera el paso a la secretaria (SEDESOL) para que así después en 1994 se conformaría la secretaria de medio ambiente, recursos naturales y pesca, (SEMARNAP).
Como conclusión se puede mencionar que el modelo actual de desarrollo no ha podido dar solución a los grandes problemas que enfrentan hoy en dia los países subdesarrollados, por el contrario los ha agudizado, reflejando el empobrecimiento de la sociedad.
En nuestro país México, el error más grande ha sido el desmedido uso de los recursos naturales bajo el criterio de la rentabilidad inmediata, provocando la destrucción de recursos potenciales cuyo valor no se refleja en el mercado.





A continuación se presenta un video sobre el desarrollo sustentable: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario